¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... 4. Madre de dos hijos y abuela de cinco nietos, su verdadera carrera comenzó al mismo tiempo que su maternidad. ... "
" ... Además, es importante subrayar que la flexibilidad es un factor de motivación cada vez más crucial en la carrera de los hombres, puesto que la maternidad y los niños ya no son un hecho unicamente femenino. La mayor parte de los padres de nueva generación ya no se considera ‘jefe de familia’ y las responsabilidades del sustento económico son compartidas. Las empresas serán capaces de mantener y desarrollar el papel de las mujeres sólo cuando permitan también que los hombres sean padres. ... "
" ... Basándose en su propia experiencia, la autora del libro ofrece una visión irónica de la vida, los medios de comunicación, la maternidad y su carrera. ... "
" ... Creo que tener las ideas claras y compartirlas con tus compañeros ayuda a tomar mejores decisiones. Aunque el covid-19 ha sido un fuerte varapalo para todos, en el caso de Black Limba se tornó en oportunidad: redefinir el modelo de negocio y dar un paso al frente como marca. Veníamos trabajando desde finales del 2019 en una nueva estrategia de posicionamiento, y el estallido de la pandemia nos llevó a acelerar la marcha y lanzar nuestra nueva propuesta en octubre de 2020 con la primera colección de maternidad, para la cual decidimos inventarnos un lugar al que mandar a todas las personas con doble titulación en opinología: a Mamarland (nombre de la colección). ... "
" ... De los 196 países del mundo, Estados Unidos es uno de los cuatro países del mundo que no asume el sueldo de la madre o el padre durante el periodo de baja por maternidad o paternidad. Papúa Nueva Guinea, Lesoto y Suazilandia completan la lista de los países donde ser padres es todo un reto financiero. ... "
" ... En 2017, aún existe una expectativa social por la cual las mujeres debemos tener hijos, pero en realidad, feminidad no es sinónimo de maternidad. ... "
" ... Esta política neozelandesa y la Primera Ministra de este país, estableció nuevas normas como líder del Gobierno cuando dio a luz, tomando seis semanas de baja por maternidad y compartiendo que su pareja será un padre que se quedará en casa. ... "
" ... GPE tiene una política de beneficios sociales orientada no sólo a sus empleados, sino también a sus familias. En la baja de maternidad, además de las 16 semanas legales, añade dos semanas más a la baja y complementa la prestación de la Seguridad Social hasta el 100%. Por otro lado, si el permiso de los padres (varones) por nacimiento son dos días, la empresa le suma un tercero. ... "
" ... HP en España también destaca en el apartado de salario emocional en parte porque permite que los empleados puedan acomodar sus horarios de entrada, salida y comidas a sus necesidades personales. Les ofrece, igualmente, permisos no retribuidos de hasta tres meses de duración que se pueden complementar con excedencias por cuidado de familiares y otras situaciones especiales. Una vez finalizado el permiso de maternidad o paternidad, uno de los progenitores puede optar por acumular las horas de lactancia que se consolidan en un periodo de 22 días laborables. ... "
" ... Huang señaló que la política de Coca-Cola no era estrictamente sobre el permiso de maternidad – se aplicaba a todos los padres. La mujer lo había traído a su grupo de recursos de empleados y lo había colocado como un asunto milllennial en lugar de un asunto de mujeres. Aunque los beneficios como el permiso parental son importantes, no es la prioridad número uno de la gente. Huang dice que en otras encuestas que han hecho, el 80% de las mujeres toman un trabajo sin siquiera saber los detalles de la política de permiso de maternidad. ... "
" ... La penalización de la maternidad, el estereotipo que ha asociado el liderazgo a rasgos considerados masculinos, el que los hombres hayan sido históricamente más competitivos que las mujeres y que hayan gozado de más oportunidades porque estaban liberados de las obligaciones familiares son otras de las causas que ellas apuntan. ... "
" ... La situación se ve empeorada por el menor número de nacimientos, que seguirá cayendo en el período. Entre 2016 y 2030, según las proyecciones del INE, nacerían en torno a 5,3 millones de niños, un 22% menos que en los 15 años previos, y en 2031 la cifra anual de nacimientos podría descender hasta los 335.937, un 19,5% menos que en la actualidad. Pero no todo va a ser negativo, se contempla una pequeña mejora de la tasa de fecundidad de las mujeres, de manera que el número medio de hijos por mujer sería de 1,36 en 2031 y de 1,38 al final del periodo proyectado, frente al 1,33 actual. El descenso en el número de nacimientos vendría determinado, sobre todo, porque habría menos mujeres en edad fértil, con una edad media a la maternidad de 33 años al final del período proyectado, desde los 31,9 años actuales. “Las encuestas muestran sistemáticamente en España que los jóvenes y adultos, hombres y mujeres, desean tener más hijos de los que tienen al final de su vida reproductiva. No pueden cumplir este deseo porque las condiciones materiales lo impiden: la combinación de bajos salarios, inestabilidad laboral, precios altos de la vivienda (en relación con esos salarios) y escasez de guarderías públicas de calidad convierten la paternidad en una experiencia muy costosa. Facilitar la satisfacción de ese deseo de maternidad y paternidad debería ser una obligación de los estados”, agrega González. ... "
" ... Los expertos del Global Wealth Report destacan que en los países más avanzados ha sido donde la mujer ha logrado más avance social y lo que le ha permitido escalar en la pirámide de la riqueza. Mejor educación, desarrollo de carreras profesionales, independencia económica, acceso más tardío al matrimonio y la maternidad son algunos de los rasgos sociales que definen la vida de la mujer actual y que han dominado el debate político en buena parte de la segunda mitad del siglo pasado. ... "
" ... Merece mención aparte el programa Santander Contigo y la promoción de la movilidad nacional e internacional. El banco facilita la búsqueda de viviendas y colegios a los ‘relocalizados’ y, algo más novedoso, apoya a los familiares directos en la búsqueda de un empleo en el nuevo lugar de residencia. Santander Contigo incluye asistencia telefónica personal para cuestiones como consultas jurídicas y gestiones administrativas, 56 horas gratuitas anuales de servicios de limpieza del hogar o cuidado de los niños, 14 sesiones al año de fisioterapia o terapia psicológica o facilidades para realizar todos los trámites administrativos relacionados con la baja de paternidad o maternidad y el recién nacido. ... "
" ... Otro dilema se le plantea a Carmen Calvo cuando avanza en su discurso: la maternidad. “¿Por qué muchas mujeres jóvenes tiene que elegir entre desarrollarse profesionalmente o ser madres?”. La responsabilidad biológica y cultural que recae sobre estas en mayor. Y sólo es posible responder con democracia y con ejemplos; con liderazgos que ayuden a otras mujeres a la vez que educan a tanto varones que, por razones de comodidad, no cambian de pensamiento. “Algunos piensan que el tiempo irá haciendo su trabajo, pero no es verdad. Las mujeres desgastamos nuestras vidas en demasiadas batallas”. ... "
" ... Para Encarna Samitier, el giro que ha dado la situación de la mujer en los medios de comunicación ha sido copernicano, según su propia experiencia. “En la redacción de Heraldo de Aragón, a la que llegué en 1981, se nos veía casi como algo exótico por parte de los redactores más veteranos. Pero este periódico ha sido siempre innovador: ha tenido cinco presidentas consecutivas desde los años cuarenta hasta hoy. En los ochenta, esa situación de minoría empezó a cambiar a una velocidad cada vez mayor. En 1987, varias de las jefaturas estaban ya ocupadas por mujeres, que han desarrollado una brillante carrera. Ser periodista joven y mujer hace un cuarto de siglo significaba estar expuesta a las actitudes paternalistas que impregnaban toda la sociedad, lo que hoy llamamos micromachismos. Lo sorprendente y triste es que a veces venían de algunos compañeros también jóvenes. Cosas como ser menos escuchadas en las reuniones, ser relegadas en la toma de decisiones y tener mesas más pequeñas en una reforma de redacción. Uno de mis jefes me elogió diciendo que tenía ‘cerebro de hombre’. Antes de que se planteara el debate de la conciliación y el reparto de tareas, había periodistas responsables de la redacción (¡no la empresa!) que consideraban la maternidad como un problema. Recuerdo haber compartido con mis compañeras el apuro para comunicar que estábamos esperando un hijo, por no hablar de si estaban enfermos… ¡Eso podía arrojar una sombra de sospecha sobre nuestro rendimiento! Hoy eso parece impensable. Puede ser que estemos en el momento en el que se ha implantado y generalizado la convicción de que la desigualdad es insostenible. Si estamos ahora mismo hablando de este asunto y con este planteamiento, es porque antes muchas mujeres han trabajado para llegar hasta aquí, y porque toda la sociedad lo ha asimilado”. ... "
" ... Pero el compromiso de Iberdrola por conseguir “que la presencia femenina en este mundo sea mayor” no solo se basa en creencias y esperanzas, sino que desde la compañía las acciones sustentan su posición en esta lucha. Las políticas puestas en marcha en referencia a la compaginación de trabajo y maternidad lo demuestran: “en Iberdrola llevamos 18 años con un plan que da a la mujer quince días antes del parto, manteniendo el 100% del sueldo. El año después del parto la mujer puede elegir su jornada adecuándose a un horario flexible. Además, si pide baja por maternidad, se le asegura que durante los cuatro años siguientes mantendrá el puesto”, ha defendido Sánchez Galán. Asimismo, tal y como ha mantenido Lomana, es importante que los hombre que dirigen y lideran las empresas visibilicen el valor de las mujeres que tienen alrededor y faciliten la aplicación de estas políticas que son tanto para hombres como mujeres. ... "
" ... Por su parte, Andrés Rodríguez, presidente, editor y director de Forbes España, ha inaugurado el acto dando la bienvenida a los ponentes. Durante la apertura de la jornada, el directivo ha destacado la necesidad de seguir trabajando por la igualdad en los negocios puesto que, a pesar de que las tasas de presencia de mujeres en puestos directivos en España son superiores a las de Europa y el resto del mundo, “sólo un tercio de las empresas de nuestro país ha formalizado esta declaración de intenciones”. Rodríguez ha asegurado que “tenemos que mejorar las barreras que tienen las mujeres para incorporarse de manera ejecutiva al mundo laboral, como la maternidad y la conciliación”. ... "
" ... “He sido víctima del castigo que suponía hace unos años la maternidad. Mi contrato vencía dos semanas antes de dar a luz, y los directivos de la cadena en la que trabajaba entonces (una sucursal catalana de COPE) me dijeron abiertamente que en mis circunstancias no me iban a renovar, y que después del parto ya hablaríamos. Para mí fue durísimo, porque nunca tuve problemas de salud ni complicaciones que me obligaran a desatender mis compromisos profesionales. No lo entendí. Me costó mucho regresar al medio, así que sé lo difícil que es volver a coger el tren. Pasé de dirigir y presentar programas magacín a hacer boletines informativos de madrugada. Así fue como llegué a RNE. Estoy segura de que en este momento una situación así no se produciría. Sería de escándalo”. Efectivamente, eran otros tiempos. Tiempos en los que la radio tenía franjas masculinas y franjas femeninas. La mañana era cosa de hombres; la tarde, de mujeres; y en la noche, mayoritariamente, había programas deportivos hechos por y para hombres. “Las mujeres empezábamos a abrirnos paso como colectividad. Hubo pioneras fantásticas, pero eran excepciones. La posición de la mujer entonces estaba más circunscrita a materias blandas (espectáculos, cocina, moda…). Hoy se ocupa de política, economía, ciencia…”. ... "
" ... “Las periodistas, como la mayoría de las mujeres, han llegado al fin del miedo a denunciar, a caminar valientes, a que la maternidad nos penalice, al ridículo, a pedir la palabra, a dirigir… De todos los miedos se sale con valor, y es lo que las mujeres estamos haciendo. Con la voz. Reclamando la solidaridad y el entendimiento de los hombres. Ellos tienen que participar. Ahora muchos dicen que este movimiento feminista les da miedo. ¡Es de risa! Tienen miedo a perder sus privilegios. Necesitamos a hombres cómplices, que se impliquen. No vamos a esperar cien años, como pronostica el FMI si no se aceleran los cambios, para conseguir la igualdad de género que nos corresponde; ni más de 200 para acabar con la brecha salarial. Hoy la desigualdad se percibe como indecente”. ... "