¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... 2. “Si te deprimes frecuentemente y no dejas de quejarte, esto se vuelve parecido al alcoholismo: cuando más bebes, peor se vuelve. En tu camino hacia el éxito te darás cuenta de que las personas exitosas no se quejan y no lloran”. ... "
" ... Desde que nacemos, los seres humanos estamos hechos para hacer lo posible con tal de que los demás colaboren a cumplir nuestras necesidades y deseos. Dicho de esta manera parece que somos naturalmente interesados y manipuladores, pero en realidad es más una cuestión de supervivencia: los bebés lloran y patalean cuando tienen hambre porque saben que, de hacerlo, sus madres saciarán su apetito. Y cuando crecemos y maduramos no hacemos otra cosa que evolucionar hacia técnicas más elaboradas de persuasión. ... "
" ... En la cultura popular y en los medios, la depresión se suele conectar automáticamente con las mujeres, como si fuera una enfermedad que se limitara exclusivamente a ellas. Esto es totalmente erróneo, los hombres también la sufren, también lloran, y hacen todo igual que las mujeres. ... "
" ... Los dos patitos. Ahí van: 1) Que nuestros políticos admitan que no trabajan para su vanidad mediática sino para el bien común. Que asuman que están de paso. 2) Aceptar como ciudadanos que la diferencia nos enriquece, que escuchar al que no piensa como nosotros nos hace mejores. 3) Estar vivo es ser rico. Rico en vivencias. 4) Ser rico es una de las ambiciones más tontas que hay, hay ricos infelices y pobres muy muy felices. 5) La cultura es la gran herramienta que nos hace libres, junto con la educación. Cuanto más sabes más ignoras. 6) La politización de la educación nos empobrece profundamente, y no escarmentamos. 7) Una ley para la monarquía haría reconsiderar a los escépticos sus antipatías por la institución. Que es más barata que una República es para muchos un argumento insuficiente visto lo visto. 8) Tras tomar conciencia sobre las maldades del azúcar y las grasas trans es el momento de asumir que hay que desconectar. La adicción digital es la nueva heroína. ¡Precaución! 9) Dejemos de pensar que estamos informados porque el teléfono nos bombardea con entretenimiento. 10) Tenemos aparcados a los mayores. Pensar que lo nuevo es mejor que lo viejo es llevar por sombrero unas orejas de burro. 11) Ha llegado el momento de reinventar los quioscos. ¿Cómo? Es fácil. Es responsabilidad del alcalde de tu ciudad reconstruir este tejido social fundamental para la convivencia. Que cada ciudad decida cómo. Me ofrezco voluntario a ayudar. 12) Ha llegado el momento de los cine-estudios. No es cierto que no haya cinéfilos. Llamada a los emprendedores, ¡abrid cines de barrio y recibid a los clientes cada día en la puerta! 13) Dejemos de pensar que el 13 trae mala suerte. La suerte es trabajar para buscarla. 14) Propongo rescatar la figura del aprendiz. Muchos becarios no quieren aprender. El aprendiz por definición, sí. 15) ¡Basta de coleccionar “días oficiales”! 16) El lenguaje construye el pensamiento. A calzón quitado, no más latiguillos (hay marcos comparables y las magdalenas que yo sepa no lloran). 16) Dejad de prometer lo que no sois en Instagram, el día que os conozcan provocaréis un chasco. 17) Conviene no demonizar. Ni la Iglesia lo hace todo mal, ni la sociedad civil todo bien. Además del blanco y el negro los grises hacen paisaje. 18) Los medios también hacemos muchas cosas mal, se nos va la mano, se nos calienta el morro y somos muy vanidosos. Menos corporativismo y más autocrítica. 19) Si la gente más preparada de este país no quiere entrar en política algo estamos haciendo mal. 20) Nos queda mucho que aprender en filantropía. La filantropía no es caridad y debe ser con luz y taquígrafos. 21) Somos poco eficaces, la vida Mediterránea mola pero hay que ser más competitivos. 22) No nos olvidemos, el último traje no lleva bolsillos. ... "