¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... En ella, dos amigos debaten sobre su futuro en el hipotético caso de que una bomba nuclear estallase en ese mismo momento, y las consecuencias que la elección de vivir o morir tendría en sus vidas. Rodada en Barcelona, bajo la producción de Agosto y la dirección de Nacho Gayán, esta campaña podrá verse en más de cien países alrededor de todo el mundo. ... "
" ... En ese perfil menos amable, Pablo González, moderador de la mesa, incide en el hipotético caso negativo del social networking. Tema relativamente escamado, la realidad se muestra abierta a interpretaciones. Misterpiro cree que “consumir tanta cantidad y tan rápido hace que en ocasiones se olvide lo que consumimos” mientras que David Moreno, de Hawkers, cree que “es una gran oportunidad pero con enormes riesgos por la velocidad a la que ocurren las cosas”. ... "
" ... Estados Unidos necesita financiar, de acuerdo con el primer presupuesto del mandato de Donald Trump (intitulado: ‘América primero: Un plan presupuestario para hacer América Grande otra vez’), un déficit federal del 2,8% del PIB para el nuevo año fiscal (octubre 2017-septiembre 2018), desde el 3,6% del ejercicio previo, según estimaciones de la oficina presupuestaria del Congreso estadounidense. Un hipotético encarecimiento de la financiación implicaría elevar el déficit federal a menos que los ingresos fiscales por la reforma tributaria aumenten, probabilidad que está aún por confirmarse. ... "
" ... La agencia considera que existe una “probabilidad apreciable” de que la entidad no se viera afectada por un hipotético impago de la deuda soberana de España. “En tal escenario, el Santander encararía significativas deficiencias, sin erosionar toda su base de capital”, apunta el comunicado de S&P. ... "
" ... Los avances tecnológicos, y quién sabe si también las exigencias medioambientales, podrían acabar desterrando definitivamente el dinero físico a los museos. Si bien el dinero digital ya existe, como se acaba de ver en el abreviado recorrido de los modernos medios de pago, la experiencia de las criptomonedas ha abierto un interesante debate sobre su hipotético uso como moneda digital del futuro. Según un artículo publicado por el Servicio de Estudios de CaixaBank, “los progresos tecnológicos relacionados con la tecnologia blockchain y la agilidad de los sistemas electrónicos de pago permitirán que el dinero digital tenga mucho más protagonismo en la economía del futuro”. Pero una de las cuestiones clave es quién debe estar detrás: ¿manos privadas, como en el bitcoin y similares, o un banco central? Según los autores, en cuyo trabajo se asume que el dinero físico coexistiría, la segunda opción sería la más verosímil: “al fin y al cabo, es difícil que un ente privado que se encargue de implementar una moneda digital disponga de las herramientas pertinentes para diseñar una regla de oferta monetaria creíble y con unos objetivos socialmente deseables como son la estabilidad de precios y de la actividad económica”. ... "
" ... Los resultados del referéndum en el que se votaba la salida o la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea han dejado boquiabierto a medio mundo. Sin embargo, el Brexit no parece tan inminente como cabría esperar. Un hipotético segundo referéndum y la prisa de los votantes del ‘leave’ por hacer efectivo aquello por lo que depositaron su papeleta en la urna ponen contra las cuerdas a los que hicieron campaña por la salida. ... "
" ... Son interesantes al respecto los datos de una reciente encuesta realizada en 28 Estados de la UE en donde puede observarse que votarían a favor en un hipotético referéndum por una RB el 75% en Italia, el 69% en Reino Unido y el Reino de España, el 68% en Alemania, el 65% en Polonia, el 60% en Francia… Y aquí cabe solamente apuntar una característica muy interesante de la RB: a medida que se conoce más, más apoyo recibe. Al principio, cuando alguien conoce la propuesta por primera vez, es muy fácil que se deje atrapar por las críticas más inmediatas: “mantendríamos a vagos”, “nadie trabajaría”, “nos va a invadir la inmigración”, “no se puede financiar”… pero a medida que se va conociendo algún detalle más de la propuesta, recibe más apoyo. Porque se comprende con rapidez que son objeciones fácilmente contestables. ... "