¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... A pesar de la volatilidad vivida debido a los últimos acontecimientos geopolíticos globales, el mercado ha reaccionado muy positivamente ante la elección del presidente Donald Trump. El poder del nuevo presidente estadounidense ha puesto encima de la mesa el tránsito desde las agotadas políticas monetarias hacia las políticas fiscales. El impacto que más nos llamó la atención tras su victoria fue el efecto sobre los tipos de interés. ... "
" ... El entorno actual puede servirnos de base para identificar señales que puedan definir una tendencia. Dicho activo dio una fuerte señal el año pasado cuando los bancos centrales comenzaron a flexibilizar la política monetaria. Y, recientemente, demostró algo de su atractivo como cobertura contra los riesgos geopolíticos, durante el estallido de conflictos en el Oriente Medio. ... "
" ... El gasto mundial en defensa en 2016 alcanzó 1,6 billones de dólares (1,5 billones de euros), y aunque la cifra prácticamente permaneció estable con respecto a 2015, las previsiones apuntan a un cambio de tendencia ante el importante esfuerzo emprendido por Asia, los diversos conflictos geopolíticos, el terrorismo internacional y, sobre todo, por la mejora del ciclo económico. “Prevemos una década de mayor gasto militar y su recuperación hasta los niveles previos a la crisis”, pronostica Fenella McGerty, analista principal de la firma especializada en análisis de datos IHS Markit que elabora cada año un informe de referencia sobre los presupuestos militares de 105 países. De los 1,6 billones de dólares empleados en gasto militar en 2016, 20 países concentraron 1,3 billones, destacando con fuerza China, que permanece en segundo lugar del mundo, con un aumento del 6% (192.000 millones de dólares) e India, una potencia militar que ha subido al cuarto puesto de la clasificación mundial desplazando a Rusia (cuyo presupuesto se ha reducido casi un 6%), con un incremento del 8,5% (51.000 millones de dólares). ... "
" ... El quinto riesgo que manifiestan los encuestados es el impacto por los cambios es el precio de la energía (por aumento o disminución) y, por segundo año consecutivo, los temas geopolíticos siguen ocupando un puesto prominente en las preocupaciones de los participantes del estudio. ... "
" ... En cualquier caso, todo lo descrito se estaría produciendo en un entorno que recuerda al existente al comienzo de la anterior crisis. Al cual se añade ahora la recesión de numerosas economías y la existencia de fuertes conflictos geopolíticos. ... "
" ... No hay consenso en que la economía mundial se encamine hacia una recesión. El problema es que la ciencia económica hoy en día se ha convertido en una disciplina de mucha diplomacia y controvertida credibilidad, como se demostró con la Gran Recesión, que casi nadie la vio venir. A falta de datos concluyentes, una recesión global es un escenario verosímil, pero aún prematuro. El FMI, que mantiene una prudente posición de equidistancia, ha vuelto a revisar a la baja las perspectivas de la economía mundial en dos décimas hasta el 3,4% para 2020. “Ahora bien, a diferencia de la desaceleración, que es sincronizada, la recuperación no es generalizada y sigue siendo precaria”. Además de los elementos geopolíticos, la situación económica presenta algunas peculiaridades que están causando cierta alarma al representar un riesgo extraordinario para economías como la alemana, con sectores industriales muy potentes y volcados hacia los mercados exteriores. El sector manufacturero lleva tiempo perdiendo impulso por la competencia asiática, lo que está suscitando interrogantes sobre su futuro. Por ejemplo, la industria automovilística se está resintiendo de las nuevas normas sobre emisiones en la eurozona. En términos de volumen, el crecimiento del comercio internacional se redujo al 1% en el primer semestre de 2019, el nivel más bajo desde 2012, debido al aumento de los aranceles. La persistente incertidumbre en torno a la política comercial ha deteriorado la inversión y la demanda de bienes de capital. El FMI destaca que frente a la debilidad de la actividad manufacturera y el comercio, el sector servicios conserva el vigor, lo que permite que los mercados de trabajo de las economías avanzadas se mantengan sólidos, aunque advierte que están apareciendo indicios de que los servicios se están enfriando en Estados Unidos y en la eurozona. ... "