¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... Bueno, soy cinéfilo ya que nací en 1934, a comienzos del cine sonoro. Durante la República, aún recuerdo haber visto algunas películas en inglés, que en España se pasaban con subtítulos. El cine ha sido un refugio emocional de una situación muy dura en la España de la postguerra y del franquismo, y yo, como niño, me refugié en ese mundo de sueños para escapar de la realidad ingrata, de la represión sexual de los curas, etc. Es por ello que mi anclaje estético y emocional está más afianzado en el cine antiguo que en el moderno. Más adelante, el cine se convirtió para mí en un objeto de estudio, y la verdad es que escribí La historia de cine por encargo, y se ha traducido a varios idiomas, se ha reeditado y es un clásico en los estudios de historia del cine. He vivido en Hollywood, y creo que hice mal en volver a España cuando murió Franco. Es una de las cosas de las que me arrepiento. Estaba en California viviendo como un rey, realizado, feliz, ganado dinero, con una relación sentimental satisfactoria, y cuando murió el dictador, yo, que había vivido toda mi vida soñando con una España en libertad, decidí volver, pero fue muy duro, porque aún estaba todo por hacer. Venía de una universidad muy bien pagada, y me encontré que en la de aquí no había medios, con aulas masificadas, y entré en una depresión que me atormentó mucho. Lo que tenía que haber hecho es viajar más. Por ejemplo, no conozco bien el tercer mundo, sobre todo países de África y Asia y, por lo tanto, me hubiera gustado viajar más, y conocer mejor el mundo. ... "
" ... De estos guardas proviene la denominación de ‘vigilantes jurados’ que ha permanecido hasta hace pocos años. Otra figura que muchos incluyen también en la historia de la seguridad privada en España es la de los serenos. Estos profesionales no solo abrían los portales a los habitantes de las casas sino que vigilaban las calles que les correspondían durante la noche. Los pagaban los vecinos pero estaban regulados por los ayuntamientos. En los años del franquismo se permitió la contratación de vigilantes privados en algunos casos como, por ejemplo, a propietarios y habitantes de zonas rurales y de montaña en la época de la posguerra a causa de las acciones de los guerrilleros o maquis y también para proteger entidades bancarias. ... "
" ... Desde el mismo día que nací. Hitler me recibió bombardeando Burdeos cuando yo nacía. Aquello marca bastantes cosas, como estar interesado en la acción política, porque naces en el exilio, y, por otra parte, hay unos adversarios muy identificados que te bombardean. He vivido en el mundo político desde pequeño de una manera muy contundente. Pero en un momento determinado, España necesitaba que una serie de personas que habían estado vinculadas a la oposición al franquismo también tuvieran una responsabilidad en la construcción del Estado democrático. Es un paso que tenía que darse. No había egoísmo capaz de resistirse a la responsabilidad de cooperar en aquel momento a lo que era la definición de España como Estado democrático. ... "
" ... La aclamada escritora madrileña retorna a los duros años de la posguerra y del franquismo para contar la vida de unos personajes que, forzados por las circunstancias, se ven infiltrados en una red clandestina de tamaño internacional que permite la fuga de criminales nazis hacia América vía Madrid. ... "
" ... Licenciado en Derecho y ADE, es técnico comercial y economista del Estado y durante el franquismo, ocupó diferentes cargos de responsabilidad en el Instituto Nacional de Industria (INI). ... "
" ... Nacido en el barrio barcelonés de Horta (Manuel Valls, 1962) tuvo que inmigrar con su familia a Paris huyendo del franquismo. En 1980 ingresa en la Facultad de Historia, en la que formó parte del sindicato socialista de estudiantes, UNEF. ... "
" ... No sé quién es la líder o el líder que necesita el PSOE, pero tiene que ser a quien elijan sus militantes y sus simpatizantes. Lo que creo es que hay una crisis de la socialdemocracia en Europa muy grande, y la acabamos de ver en Francia, en Alemania, o en Italia, donde el partido socialista ha desaparecido. El significado del partido socialista durante la transición fue fundamentalmente la modernización de España y la democratización del país, ya que hay que tener en cuenta que UCD fue un partido muy democrático, pero de conversos a la democracia, porque venían del franquismo. Creo que ese papel crucial que jugó el PSOE en la modernización y en la democratización de España, en estos momentos, el partido socialista no es capaz de continuarlo con una oferta previsible porque ahora lo que prima es la endogamia. Y la del PSOE es tremenda. No sé si es Susana Díaz, Patxi López, u otro candidato, pero visto desde fuera, el partido tiene problemas serios de conexión con la sociedad y con los deseos fundamentalmente de las nuevas generaciones, y al mismo tiempo está inmerso en un debate que no le afecta solo a él, y es el de los pronunciamientos antisistema que hay en las democracias más representativas, y que han acabado por llevar al poder a Donald Trump en EE UU, que amenazan con poner a Marine Le Penn en Francia, y que en unos países se decantan por la extrema derecha y en otros por la extrema izquierda. ... "
" ... Un grupo de periodistas y líderes de opinión de izquierdas y derechas entendimos, a principios de los noventa, que era malo para España que un presidente, también Felipe González, ocupase durante más de ocho años la presidencia del Gobierno. Nos llamaron el “sindicato del crimen”, pero es que él llevaba ya más de una década y podía estar mucho más. Teníamos muy recientes en la memoria los 40 años de franquismo, veíamos el enorme talento y capacidad de persuasión de Felipe y yo mismo creía que uno de los grandes errores de la Transición había sido no incluir en la Constitución un límite en los mandatos, porque las oportunidades de corromper y corromperse se multiplican. Dicho esto, el siglo XIX español produjo un gran hombre de estado, que fue Cánovas del Castillo, y el SXX otro gran hombre de estado, que fue Felipe González. Lo afirmo desde la discrepancia ideológica. En el año 1982, con una mayoría inmensa y el apoyo de los comunistas, podía haber cambiado la Constitución y abolido la monarquía. Y no lo hizo. Era un republicano convencido, pero vio cómo había intervenido el rey durante el 23-F y aceptó la permanencia de la institución. Preservó los consensos de la Transición sobre los grandes asuntos nacionales: la unidad de la patria, la lucha contra el terrorismo y la política exterior. Estaba también en contra de pertenecer a la OTAN y, sin embargo, después de hablar con Ronald Reagan, convocó un referéndum pidiendo la permanencia. Fue un hombre de estado y yo lo echo muchísimo de menos. ... "