¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... Ana Botín reclamó este miércoles al Banco Central Europeo (BCE) que luche contra la llamada banca en la sombra. La presidenta del Santander aprovechó el primer aniversario del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) para pedir que todos los bancos de la eurozona reciban la misma vigilancia de las autoridades de la Unión. ... "
" ... Asimismo, el presidente Donald Trump quiere reducir la decisiva contribución de su país a la OTAN y que el resto de los socios aporten más dinero. El compromiso de destinar el 2% de cada PIB nacional para 2024 solo lo cumplen ahora cuatro países: Grecia, Estonia, Polonia y Reino Unido. España apenas ha aumentado su contribución (10.104 millones de euros) desde 2015 y su peso relativo sobre el PIB se mantiene en el entorno del 0,9%. El problema que se plantea en la eurozona es cómo aumentar el gasto militar sin poner en riesgo el objetivo de estabilidad presupuestaria. “Algunos países como Francia, Holanda, los países bálticos y los nórdicos han comenzado a incrementar el gasto debido a la presencia rusa, la amenaza terrorista o las acciones contra el DAESH. ... "
" ... Catorce países de la OCDE ya han colocado en el mercado deuda soberana con vencimientos de entre 40 y 100 años, y Austria, Bélgica e Irlanda han emitido bonos a un siglo en los últimos dos años a medida que descendían los tipos de interés en la eurozona. En todo ellos se está constatando un fenómeno muy común en la mayoría de los países avanzados: bajo crecimiento demográfico y simultáneamente un aumento de la esperanza de vida. ... "
" ... Considero que el ministro está ejecutando una gran labor en un período muy difícil, en el que hemos atravesado una crisis económica y financiera muy profunda. En particular, sus iniciativas del año 2012 fueron determinantes para afrontar y enderezar los problemas que arrastraba el sector financiero. Como resultado de estas y otras de sus iniciativas, así como la transformación del empresariado español hacia una economía exportadora, España ha dejado atrás la crisis y está entre los países que más crece de la eurozona. ... "
" ... De acuerdo con datos de Eurostat, la renta per cápita de España en 2015 fue 14 puntos inferior a la media de la eurozona. Por ello, no es de extrañar que nos asombre que en algunos países vecinos esta roce, o incluso supere, los 100.000 euros. En esta fotogalería te desvelamos cuáles son los países del mundo con la renta per cápita más elevada. ... "
" ... De hecho, Marsi Bionics se encuentra en la recta final del informe clínico y un ensayo que ha contado con la participación de seis niños, cuya misión es asegurar que ATLAS 2030 cumple con todos los requisitos establecidas por la Unión Europea y poder empezar a comercializarse con su llegada a los centros de rehabilitación de los hospitales. La terapia abordada con el exoesqueleto tiene un impacto muy directo sobre los principales problemas de salud derivados de las enfermedades neurológicas y puede incrementar considerablemente la esperanza de vida de los pacientes. Una vez que la Agencia del Medicamento y el Producto Sanitario certifique esta innovación, el dispositivo obtendrá el llamado Marcado CE que permite su distribución en la eurozona (así como en los países que también lo acepten) para disponer de él en los hospitales. ... "
" ... En este sentido, advierte que un deterioro de las perspectivas económicas globales (el organismo ha reducido en 8 décimas las proyecciones de crecimiento para la eurozona en 2019 y en 4 para 2020), con caídas de los ingresos fiscales y aumentos del gasto, “aumentará sustancialmente los desafíos de atender la elevada carga de la deuda, incluso si los tipos de interés permanecen bajos durante más tiempo de lo esperado”. ... "
" ... Estos doscientos días suponen una cifra récord para nuestra democracia, pero no para el resto del mundo. De hecho, cuatro países antes que nosotros se enfrentaron a esta situación durante periodos inimaginables. El primer puesto lo ocupa Bélgica, que entre 2010 y 2011 vivió un total de 541 días de parálisis, lo que supone – al menos en la teoría – una inestabilidad difícil de sostener. Y decimos en la teoría porque, en realidad, a los belgas no les fue tan mal: durante el tiempo que duró el Gobierno en funciones su economía y niveles de empleo continuaron creciendo a buen ritmo, evolucionando incluso mejor que la media de la eurozona. Y, desde luego, mejor que la de España de Zapatero y, después, de Rajoy. ... "
" ... La buena noticia para los gobiernos, empresas y particulares que han hecho de la deuda su forma de vida es que tanto el BCE como la propia FED han dado señales de que no habrá movimientos bruscos en los tipos de interés de referencia y que si se producen serán a la baja. “Si España no estuviera en la eurozona la situación sería muy distinta, por lo que tenemos que celebrar es que el BCE ejerza de padre que nos está protegiendo a todos. Hasta el bono griego está a niveles tres veces por debajo de la rentabilidad a la que se encontraba cuando se produjo la terrible crisis helena. No va a parar de entrar dinero en la renta fija y la recomendación que damos a nuestros clientes es evitar dos líneas rojas: no invertir a más de 10 años ni comprar deuda a tipos negativos. Toca resguardarse en los cuarteles de invierno por lo que pueda venir”, concluye Javier Domínguez. ... "
" ... La cuestión es que, por el momento, la estrategia del BCE de combinar la adquisición de activos con los tipos negativos no está dando los resultados esperados. El nivel general de precios y el exiguo crecimiento del PIB de la eurozona no han variado de forma sustancial desde que en 2014 la autoridad monetaria europea decidió situar en valores negativos la facilidad de depósito –el interés que cobra a las entidades financieras por cuidar sus reservas–, una tasa que ya se sitúa en el -0,5% y que pone en riesgo el futuro de la banca europea. ... "
" ... La cuestión es si las economías desarrolladas tienen una idea clara sobre las políticas necesarias para revitalizar el alicaído comercio internacional después de que en el último decenio hayan sido incapaces de hacer una contribución positiva al crecimiento de la actividad industrial, dejando un vacío que ha sido aprovechado en gran parte por Asia. Según datos de la CPB, una agencia de análisis de política económica dependiente del ministerio holandés de Economía, la producción industrial mundial creció un 21% entre 2008 y 2017, pero de ese avance solo un 3% correspondió a Estados Unidos, mientras que el 93% pertenecía a China (sin Japón). Por el contrario, la eurozona no experimentó ningún aumento, más bien una leve caída respecto a 2008. ... "
" ... La deuda total de la eurozona alcanza unos niveles récords del 405% del PIB, o lo que es lo mismo: ciudadanos, gobiernos y empresas deben el equivalente a cuatro veces lo que se produce en el área. No obstante, este desmesurado volumen de endeudamiento se mantiene relativamente estable desde 2005 gracias a que el incremento de la deuda en el sector público se ha visto compensado por un desapalancamiento en el sector privado. La deuda gubernamental de los 19 países con moneda común creció desde el equivalente al 107% del PIB agregado en 2015 al 110% en los nueve primeros meses de 2016. Según el IIF, los países que más se endeudaron fueron Bélgica, Francia y Austria, pero señala que “relativamente pocos desapalancaron su sector público”. En realidad, el endeudamiento de la eurozona presenta un claro desequilibrio entre lo privado y lo público; mientras el primero no ha cesado de reducirse, el segundo no ha hecho más que aumentar como consecuencia de las políticas de estímulo fiscal y de gasto en respuesta a la crisis económica. ... "
" ... La positiva actitud de los españoles ante la vida casi roza lo irreductible si se tiene en cuenta que tras el estallido de la crisis en 2007 su percepción de la prosperidad se hundió 20 puntos porcentuales. En dicho año, el 55% de los españoles declaraba llevar una vida lo bastante agradable para considerarse satisfecho con ella; una década después ese sentimiento solo lo compartía el 33%, según un sondeo de Gallup. España y Grecia, cuyas economías fueron rescatadas durante la crisis de la eurozona, llegaron a registrar los mayores déficits del mundo en prosperidad como consecuencia de las duras medidas de austeridad que tuvieron que adoptar al tiempo que se disparaban las tasas de paro y de pobreza hasta niveles históricos. En el caso de Grecia los efectos aún perduran: solo el 19% de los griegos se sentía satisfecho en 2017 frente al 44% diez años atrás. ... "
" ... No hay consenso en que la economía mundial se encamine hacia una recesión. El problema es que la ciencia económica hoy en día se ha convertido en una disciplina de mucha diplomacia y controvertida credibilidad, como se demostró con la Gran Recesión, que casi nadie la vio venir. A falta de datos concluyentes, una recesión global es un escenario verosímil, pero aún prematuro. El FMI, que mantiene una prudente posición de equidistancia, ha vuelto a revisar a la baja las perspectivas de la economía mundial en dos décimas hasta el 3,4% para 2020. “Ahora bien, a diferencia de la desaceleración, que es sincronizada, la recuperación no es generalizada y sigue siendo precaria”. Además de los elementos geopolíticos, la situación económica presenta algunas peculiaridades que están causando cierta alarma al representar un riesgo extraordinario para economías como la alemana, con sectores industriales muy potentes y volcados hacia los mercados exteriores. El sector manufacturero lleva tiempo perdiendo impulso por la competencia asiática, lo que está suscitando interrogantes sobre su futuro. Por ejemplo, la industria automovilística se está resintiendo de las nuevas normas sobre emisiones en la eurozona. En términos de volumen, el crecimiento del comercio internacional se redujo al 1% en el primer semestre de 2019, el nivel más bajo desde 2012, debido al aumento de los aranceles. La persistente incertidumbre en torno a la política comercial ha deteriorado la inversión y la demanda de bienes de capital. El FMI destaca que frente a la debilidad de la actividad manufacturera y el comercio, el sector servicios conserva el vigor, lo que permite que los mercados de trabajo de las economías avanzadas se mantengan sólidos, aunque advierte que están apareciendo indicios de que los servicios se están enfriando en Estados Unidos y en la eurozona. ... "
" ... Para dar oxígeno al sector financiero en este contexto adverso, los reguladores bancarios europeos están valorando reducir el objetivo de rentabilidad sobre recursos propios (ROE), que en la actualidad es del 10%, para acercarlo al 8%, que es la media del coste del capital. Lo que no está sobre la mesa es que el BCE permita unas menores exigencias de capital, sino todo lo contrario. El vicepresidente de la institución, el español Luis de Guindos, ha pedido a los reguladores nacionales de la eurozona que consideren la posibilidad de obligar a los bancos a construir mayores reservas de capital como protección contra una recesión aún mayor de la esperada que podría conducir a una crisis crediticia. ... "
" ... Según De Cos, una retirada «prematura» de estas medidas sería negativo para el tejido producto de la eurozona, así como para el sistema financiero. Así, este impacto supera los «posibles costes a medio plazo» de mantenerlas. ... "