¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... A mí el fútbol me transformó como persona. Siempre digo que la pelota fue para mí como un vehículo. Primero me sacó de mi pueblo, luego de mi país, luego me relacionó con gente a la que admiro muchísimo como Benedetti, Vázquez Montalbán o Vargas Llosa. Ahora es distinto. A Neimar o Messi los reclaman porque son los héroes de este tiempo. El fútbol y el futbolista han cambiado su estatus. Tienen más gente detrás –representantes, abogados, familia…– que contribuye a su divinización. Por eso es más fácil que pierdan su camino, que se confundan. ... "
" ... Al final de la línea, un punto. Esto es la norma gramatical que todos aprendemos desde el colegio. Sin embargo, no nos explicaron que, a la hora de comunicarnos por escrito, ese punto significaría mucho más que el final, significaría que estás enfadado, molesto, enervado, ¡o que ocultas algo! Ya lo debimos intuir, cuando nuestros padres gritaban cosas como: “en esta casa se hace lo que yo digo. Y punto”. ... "
" ... Confiesa Roser Tiana que siempre ha sido una persona muy orgullosa y, siendo hija de viuda y la mayor de tres hermanos, nunca le quiso pedir dinero a su madre, por lo que rápidamente se puso a trabajar. Primero combinaba sus estudios en el Liceo Francés con las clases particulares y las labores de canguro. “Posteriormente, entré en una empresa con sede en Barcelona pero que organizaban todas las ferias de moda de Ifema Madrid. Servigesa, se llamaba. Entré para hacer sobres. Y cuando digo hacer sobres me refiero a centenares de sobres que tenía que etiquetar, poner el sello y cerrar, en una época en que ni los sobres ni los sellos eran adhesivos. Al cabo de un tiempo, empezaron a darme trabajos de responsabilidad. Hasta que me propusieron ocupar la subdirección del despacho”. Aceptó, aunque ello implicó que tenía que dejar la carrera universitaria que estaba estudiando. “Era un trabajo que me gustaba y de subdirectora acabé pasando a directora. El problema era que trabajábamos exclusivamente con el mundo de la moda, que siempre es muy especial”. ... "
" ... Cuando decidí dejar mi trabajo todo estaba muy en pañales. No había departamentos de sostenibilidad dentro de las empresas, existía una responsabilidad social corporativa que no se encargaba del ‘core’ de la empresa. Esto ha crecido mucho en pocos años, pero todavía queda muchísimo por hacer. Estamos en la fase de poner el foco y en acciones concretas, pero creo que nos falta llevarlo a la acción, al alto nivel en las empresas grandes. En la primera fase de Latitude nos sentamos con muchas marcas del país, aunque otra cosa es cómo cada una cambió su modo de actuar. Siempre digo que las grandes marcas de moda me parecen trenes que van a toda velocidad, y aunque haya una consciencia de quererlos frenar, como van a toda velocidad no los puedes frenar. ... "
" ... Cuando hablamos del futuro del trabajo y de sectores, siempre digo que hablar ahora de sectores es difuso, porque los sectores han desaparecido… Los sectores están cada vez más entremezclados, así que resulta complicado establecer qué sectores ‘tradicionales’ van a crecer. Los sectores están muy diluidos. Lo que es cierto es que en el nuevo modelo económico, los que ganan más dinero son los intermediarios… Y eso es probable que siga ocurriendo. No tienen bienes ni casi empleados y son los que se llevan gran parte del beneficio de cada transacción. ... "
" ... De muy pocas cosas. Lo que hemos hecho al convertirnos en una empresa social es echarnos muchas responsabilidades y esclavitudes a la espalda. Al final hablar de valores hace que te pongan en el punto de mira. Sabemos que vendemos plástico, y a mí no me hace ninguna gracia, y lo digo con toda la sinceridad. Éste es un mercado en el que se venden 3.000 millones de botellas todos los años en España. Queremos cambiarlo poco a poco, pero desde dentro. Hemos sido la primera marca a nivel europeo en fabricar la botella con material 100% reciclado, pero nuestro objetivo es que antes de 2020 eliminemos el plástico de nuestro ‘packaging’, y ya estamos investigando sobre biopolímeros, en plásticos de origen orgánico que son biodegradables. ... "
" ... Debido a este crecimiento, las empresas se expandieron, contratando más personal, ampliando naves y flota. Además, la población de Villacañas aumentó y las cifras de paro, por entonces, eran prácticamente inexistentes, aunque la tasa de fracaso escolar era de las más altas (cercana al treinta por ciento). “No nos fijábamos en lo que iba a venir. Nosotros queríamos dinero para nuestras cosas y con las puertas se ganaba bastante”, declaraba un chico, de unos veinte años, que abandonó la E.S.O. para dedicarse a la carpintería local. “Ahora me arrepiento, porque podía haber estudiado más y ser alguien con un futuro mejor. También te digo que era muy duro ese trabajo comparado con calentar la silla en el instituto”, vuelve a incidir con la intención de advertir a las generaciones venideras de los peligros de estos cantos de sirena que hicieron naufragar a más de uno. ... "
" ... Desde su nueva posición de número 2 de la compañía sigue hablando mucho y sigue siendo muy claro, pero se expone menos: “Hay cosas sobre las que tengo que pasar de puntillas: si digo algo de más hay gente que puede comprar o vender acciones y puede suponer un problema para la compañía… y según aterrizo en Atlanta me esposan”, comenta con una sonrisa. Todavía queda un asunto muy importante en el tintero, la creación de Coca-Cola European Partners, la gran empresa embotelladora que va a renovar por completo la producción y la logística de la distribución. Pero hasta aquí hemos llegado. Sólo queda tiempo para una respuesta políticamente correcta (se supone que es en mayo cuando la nueva empresa embotelladora, que tendrá sede en Londres, sale a bolsa). ... "
" ... Después de haber perdido un año y medio, la veo un poquito más estable en un mundo que cada vez es más inestable. Se están fragmentando también los partidos de la nueva política, y se están deteriorando mucho. No digo que haya un renacer del bipartidismo, que no lo creo, pero sí que va a seguir habiendo una fragmentación, aunque digamos que los partidos de la vieja política se han consolidado un poco más. Dicho esto, creo que el Gobierno sigue siendo muy inactivo o muy pasivo en casi todas las cosas que habría que hacer en este país. En primer lugar, pienso que se enfatiza demasiado sobre la situación económica, que en gran medida se ha beneficiado de la bajada de los precios del petróleo y de la política del Banco Central Europeo (BCE), ya que prácticamente la mitad de la creación de puestos de trabajo en España se debe a la política de compra de deuda por parte del BCE. Y luego, creo que no se está haciendo nada en los temas fundamentales de la política, es decir, la situación con Cataluña se ha dañado muchísimo y se sigue deteriorando ante la pasividad del Gobierno. Estoy sorprendido de que mientras prácticamente todos los dirigentes democráticos de Europa Occidental e incluso el anterior presidente de los EE UU critican al presidente Trump por políticas tanzominosas como defender la tortura, o expulsar a los emigrantes y a los exiliados por sus creencias religiosas, la pasividad del Ejecutivo español es incomprensible. Se hablaba de que iba a haber listas electorales abiertas para renovar la clase política, pero ya nadie se acuerda de ello, ni siquiera los de la nueva política, no le vayan a tachar a Pablo Iglesias o a no sé quién de la lista los que voten a Podemos. Así que creo que hay mucha fragmentación, muy poco liderazgo y muy poca convicción por parte de los que defienden el sistema de que la única manera de defenderlo es reformarlo. Si el sistema no se reforma, terminará fracasando. ... "
" ... Después de ser presentado por Tim Cook, Obama se sentó con Lisa Jackson, jefe de iniciativas sociales y ambientales de Apple, para hablar sobre los problemas más importantes que enfrentan la industria de la tecnología. Durante la conversación, Obama instó a la audiencia mayoritariamente masculina a encontrar espacio para las mujeres en Silicon Valley. “Y ahí es donde miro a los chicos en la habitación y digo, ‘¿Estás listo? ¿Estás realmente listo para tener mujeres en la mesa? Entonces haz espacio “. ... "
" ... El madrileño fue nominado por dos alumnos y desde GTP, interesados por su trayectoria y su viralidad como docente, se pusieron en contacto con él para hacer la candidatura efectiva. “Siempre les digo a mis chavales que cuantas más cosas intenten, mejor les irá, y lo aplico a mi día a día”. No en vano, este profesor tan afín a la revolución tecnológica que vivimos ha pasado a formar parte de los 50 candidatos de todo el mundo que podrían alzarse con el premio al mejor docente. “A lo mejor han leído los comentarios, que suelen ser bastante motivadores, no dejan de dar las gracias todos los días”, añade. Y es que, según cálculos de Youtube, alrededor de 20 millones de personas (un 40% desde Latinoamérica) han visto sus tutoriales y cada día se suman nuevos espectadores ávidos de conocimientos. ... "
" ... La ópera que más veces he cantado, con 225 funciones, ha sido Otello. Mi ópera favorita siempre digo que es la última que estoy interpretando, porque es la que me absorbe y la que trato de entender e interpretar lo mejor posible. ... "
" ... Las cualidades de todo buen líder son bien sencillas: ha de saber muy bien lo que quiere obtener, los logros que quiere alcanzar, y ha de saber comunicar esas metas con ilusión y determinación a todo su equipo. Lo que acabo de mencionar es posiblemente una obviedad, pero es algo que no por obvio se encuentra habitualmente en personas que por su responsabilidad han de ser líderes. Cuando digo que hay que saber lo que se quiere, hay también que saber definirlo muy bien y con mucha claridad; hay que contrastar su idoneidad y adecuación escuchando a personas cuyo criterio nos transmita confianza; hay que medir correctamente nuestras fuerzas, las propias y las de todo el equipo a nuestras órdenes.; hay que estar seguros de que esas metas que definimos están dentro de los patrones más exigentes de la ética. Y a la hora de comunicarlo, lo debemos hacer con plena convicción, estando seguros de que las metas que marcamos son las más correctas y son posibles; y debemos generar una gran ilusión en nuestra gente por conseguirlas. ... "
" ... Lo primero que les digo es que la gente que sale de las universidades y los másteres nunca antes han tenido el nivel de formación que tienen ahora. También, hago hincapié en que tienen que entender perfectamente los productos financieros. Nadie regala nada, por lo tanto cuando se hace una inversión se tiene que tener muy claro cuál es el perfil de riesgo que se toma y la rentabilidad que se va a conseguir… Que nadie piense que hay productos mágicos, porque no los hay. Hay que entender perfectamente dónde esta el riesgo de cada producto. No hay nada que sea perfecto, aquí no hay blancos y negros, hay grises. ... "
" ... Quitando a Mariano Rajoy, que me hizo ministro y, por lo tanto, sería una opinión sesgada, el gran presidente fue Adolfo Suárez. Y le digo por qué: yo siempre he entendido que la política no consiste en adecuarse a la última encuesta de opinión, sino anticiparse a los problemas, y Adolfo Suárez si lo hizo, y con un coste político elevado, ya que cuando te anticipas a los problemas te alejas, por definición, de lo que el común piensa en ese momento. Lo que Suárez hizo fue política de estado, es decir, gobernar para las generaciones futuras y no para ganar unas elecciones, e impulsó la gran transformación de España en términos no solo políticos, sino también económicos y sociales, y eso no fue demasiado bien comprendido, ya que cuando se presentó a las elecciones de 1982 con su partido, CDS, solo obtuvo dos escaños. Resumiendo, para mí ha sido el mejor. ... "
" ... Si te digo la verdad, disfruto muchísimo con mi trabajo, con lo cual el “8 horas trabajando y 8 horas disfrutando” a veces hacen un interesante mix. ... "
" ... Si te refieres a la Unión Europea, a lo peor nosotros también hemos aceptado eso… porque la ciencia crece en una sociedad que tiene una educación de innovación. Afortunadamente, ahora en el mundo de la investigación, Bruselas cuenta mucho y uno puede ir allí a pedir fondos. Un país industrial o un país tecnológico apoya más la investigación porque las empresas invierten en ello. Yo ya he hecho una crítica al gobierno, vale… –parece que habla consigo mismo– y ahora, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué tipo de sociedad queremos?, ¿en qué nos entretenemos?, ¿de qué debatimos? Son las preguntas que hay que hacerse. Hay que cambiar la sociedad porque si no, sólo haremos ciencia básica. Siempre digo que lo que hacemos nosotros en Atapuerca es ciencia aplicada porque es un factor importante de cambio social y de cambio económico, en nuestro caso con el museo, que ha sido un motor de la economía, hemos creado una industria cultural. ... "
" ... Sí. Vivimos en una ficción pura. Para mí, ya te digo, la realidad y la ficción están completamente mezcladas. De hecho, nuestra memoria es un cuento, un invento. Recuerdas tu vida, pero no es verdad. Estás contándote un cuento con tu vida. Todos somos novelistas y escribimos la novela de nuestra vida. Yo tengo un hermano con el que recuerdo cosas de la infancia y te aseguro que los padres de mi hermano no son mis padres, no tienen nada que ver; él se ha montado su vida de otra manera [risas]. Nuestra memoria es una ficción que vamos cambiando, así que nuestra identidad también es una ficción. ... "
" ... Tradicionalmente se ha visto al sector privado, sobre todo en España, como el origen del problema social. Aparentemente, son los empresarios los que quieren generar negocio sea como sea y ganar dinero a costa del trabajador o la sociedad. Da igual que tengan que contaminar más para producir más. Les da igual explotar gente sin recursos en países emergentes para vender sus productos más baratos. No digo que hace una década o dos pudiera ser así pero actualmente todo esto ha cambiado y no son correctas estas afirmaciones. ... "
" ... Y no lo digo yo, lo dicen las últimas investigaciones al respecto (o no) ... "
" ... Yo siempre les digo a los niños: aquello que no podáis cambiar, mirad cómo lo podéis superar o aprovechar, buscad el lado positivo. Esta experiencia me ha valido mucho para trabajar la capacidad de esfuerzo y para conseguir las cosas. ... "
" ... ¿Cómo le digo a mi jefe que estoy buscando algo mejor? Está claro que es un momento incómodo para ti pero, será mucho mejor si vas con la verdad por delante y comunicas cuál es tu situación. Comparte tus expectativas de futuro con tu actual jefe y explica las razones por las que necesitas el cambio. Aunque los primeros días sean raros, a la larga, te lo agradecerá. ... "
" ... ¿Quién de nosotros diría: "Claro, digo que soy de mente abierta, pero realmente no lo digo en serio. Hago todo lo que puedo para parecer que estoy abierto a ideas y puntos de vista que son diferentes a los míos, pero en el fondo creo realmente que tengo razón y los que piensan de manera diferente están equivocados "? ... "
" ... “Cuando la gente viene a mí y me dice:” Me despierto mucho en medio de la noche y no puedo volver a dormir “, les digo que no es el despertar el problema, es volver a dormir. ” Pero, ¿por qué es tan fácil quedarse dormido inicialmente, pero tan difícil a las 3 de la mañana? “Piensa en dormir y despertar como una relación tipo yin y yang”, dice Banerjee. “Si te vas a la cama por la noche, inmediatamente empiezas a ponerte al día con la deuda de sueño que has acumulado durante las últimas 16 horas. Cuando te despiertas a las 4 de la mañana, has pagado algo de esa deuda de sueño, así que tiende a ser más difícil para la gente quedarse dormida en ese momento, aunque todavía necesites esas últimas dos horas”. ... "
" ... “Mis estudiantes nunca quieren hacer una llamada telefónica para fijar una cita”, dice Keri K. Stephens, profesora asociada de comunicación de la Universidad de Texas, quien está escribiendo un libro sobre comunicación en los negocios. “Tengo una clase en la que tienen que hacer llamadas, e inventan toda clase de excusas para evitarlo: ‘¡Oh, les envié un correo electrónico! ¡Oh, les envié un mensaje! “Les digo: ‘No, tienen que hablar en tiempo real con la otra persona’, y no quieren hacerlo”. ¿Pero por qué? Stephens culpa al miedo al rechazo: “Algunas personas realmente no quieren molestar a otros. Pero parte de la razón es que no quieren que se les diga ‘No.’ ” ... "