¡Precaución! El sitio no puede garantizar que el texto tenga permiso de edad. El sitio no es recomendado, si tienes menos de 18 años.
El sitio muestra frases de ejemplo para palabras. ¿Cómo se podría usar la palabra en una frase?
" ... Bueno, la verdad es que lo que está ocurriendo en Cataluña me tiene asombrado y perplejo, y no entiendo cómo en un estado europeo, en una democracia como la española, puede haber un movimiento insurreccional activo. Hablo con muchos amigos franceses, alemanes, etc., y están perplejos al ver que hay una insurrección en toda regla de una parte de un estado democrático europeo. Es verdad que la política es compleja, que hay muchos puntos de vista, muchas creencias, pero siempre que me preguntan, digo que antes que nada, me siento europeo. Luego, puedo ser español, y catalán, pero primero europeo, porque además, he vivido en París, en Roma, y conozco Europa bastante bien. Pienso que la situación española es complicada, pero como sufrí la dictadura de Franco que era la más fascista, y por eso marché de España, comparándola con la actual, desde luego que ahora estamos mucho mejor, pero me sigue incomodando mucho la situación en Cataluña, y le diré por qué: en el franquismo, los catalanes, junto con los madrileños, gallegos, andaluces, etc. luchamos contra la dictadura; y durante la Guerra Civil, de la cual soy hijo porque nací en 1934, cayeron en los frentes y muriendo juntos catalanes, madrileños, extremeños, andaluces…, luchando todos contra el fascismo. Para mí, ese es el pacto de sangre. Es cierto que en España hay culturas diversas: Euskadi, Cataluña o Galicia, y la Constitución las reconoce con personalidad propia, pero a mí personalmente, esta ruptura que se propone desde Cataluña me duele mucho como catalán. ... "
" ... Comienza a hablar y se plantea un dilema: cumplir o liderar. La vicepresidenta se deshace del problema con una respuesta sencilla: “cumplimos cuando lideramos”. Es sencilla porque se la escucha hablar sin giros extraños y con argumentos que todos deberían, quizás, tener en la cabeza: la democracia debe responder a las desigualdades, acabar con los papeles tradicionales y la incompatibilidad que supone la incorporación de las mujeres a nuevos papeles sin olvidar los anteriores. ... "
" ... Con estos vídeos, lo que pretenden es ayudar a entender a la gente esos temas que el bombardeo mediático no aclara mediante un lenguaje sencillo y libre de tecnicismos. Los creadores de WhyMaps emplean meses enteros documentándose para después plasmar lo entendido en sus vídeos. Aparte de explicar la crisis de Siria, sus últimos vídeos están dedicados a la democracia y a explicar cuestiones como la Ley D’Hondt de la que tanto se habla pero pocos saben cómo funciona realmente. Pazos y Teixidor siguen trabajando en nuevos vídeos que consigan aclarar estos temas que se escapan al conocimiento del ciudadano de a pie que, gracias a WhyMaps, consigue información comprensible. ... "
" ... Con las nuevas tecnologías de la información y de internet, una creciente democracia participativa y una descentralización política y administrativa, la ciudad es el ámbito más importante para reconciliar crecimiento y bienestar. Al aserto medieval de que ‘la ciudad os hará libres’ habría que añadir ahora que, además, “os hará más felices”, apostilla el profesor Costas. ... "
" ... Dije que era mejor que se lo ofrecieran a Narcis Serra, entonces vicepresidente. Felipe me respondió que no podía ser, y cuando me queje, explicándole que tenía que terminar el Código Penal, que era por lo que yo había aceptado la cartera de Justicia, es cuando decidió unir los dos ministerios. Me encontré entonces atrapado, ya que en muchas ocasiones, en conferencias y actos públicos, había manifestado que el modelo correcto era unir Justicia e Interior, que es lo que hacen los anglosajones y los nórdicos. Así que uno siempre termina siendo esclavo de sus propias palabras, por lo que no me pude negar. Tuve la suerte de tener a secretarias de Estado magníficas, como Margarita Robles, en Interior, María Teresa Fernández de la Vega, en Justicia, además de Paz Fernández. Con este equipo pudimos aguantar hasta principios de 1996. Fue una de las épocas más duras que pasamos en la democracia: asesinaban a la gente sin más, colocaban bombas en cualquier lugar… pero sobrevivimos. ... "
" ... El problema básico es que no hay manera de que haya un Gobierno en España que tenga en cuenta los problemas reales, y uno de ellos es que, históricamente, Cataluña no encaja en una idea uniformista. A partir de ahí, los argumentos los tienen los independentistas. El Gobierno central, sea el PP o el PSOE cuando gobernaba, no ha dado absolutamente ningún argumento contrario al de los independentistas. Personalmente, no lo veo claro, y como no estoy convencido, no voy a ponerme ni de un lado ni del otro, aunque el problema entiendo que no es Cataluña, sino el Gobierno español, pero no solamente en lo referente a Cataluña, sino de cara a toda la situación del país. Creo que el PSOE se ha equivocado posibilitando de nuevo el Gobierno del PP. Eso sí, siempre he pensado que hacer un referéndum es la mejor solución. Saber qué hay de verdad, porque con las movilizaciones y todas estas cosas, que están muy bien, no acabas de saber de qué va todo esto. Así que para saber las cosas, lo mejor es hacer un referéndum con una pregunta clara. El problema es que la democracia es más bien partitocracia, ya que se está imponiendo la lógica del partido frente a la lógica de solucionar los problemas del país. ... "
" ... El problema que ha tenido la clase política desde hace mucho tiempo ha sido el de las incompatibilidades que ha impedido a muchos profesionales poder dedicar unos años de su vida al servicio de la causa pública, les ha aconsejado a no hacerlo; primero, porque dificultan enormemente sus actividades privadas; y luego, les imposibilita el reingreso al ejercicio de su profesión. Un abogado que cierra su despacho durante cuatro años, tiene enormes dificultades para volver a abrirlo de nuevo. En el Parlamento Europeo lo que había era una declaración de actividades que pudiesen ser incompatibles con el desempeño del acuerdo parlamentario y que llevaba a que no votasen aquellos asuntos en los que podían tener intereses contrapuestos. Creo que esa es la fórmula para atraer profesionales de prestigio a la vida pública. Por otro lado, en estos momentos la actividad política está mal pagada en relación a puestos similares en la actividad privada, y si añadimos el desprestigio que tenemos los políticos, no hace muy atractivo entrar en estas aventuras, lo que ha desencadenado en un empobrecimiento del Parlamento. Esto se ha traducido en que haya perdido peso como centro del debate nacional incluso para la prensa, y que haya sido sustituido por las tertulias televisivas. Una democracia es tanto más prestigiosa cuanto más vivas y más reconocidas sean las instituciones que la materializan. ... "
" ... En este sentido, Elliott se ha “ceñido a los hechos” para recordar que hubo un referéndum acordado por todos los partidos políticos en el que votaron 17,4 millones de personas, una cifra récord en la historia del Reino Unido. A partir de ese momento, y según explica el embajador, los políticos se dedicaron “a implementar este hecho”, que ha calificado como “el proceso de una democracia madura, compleja y con una Constitución no escrita”. El problema es que “se decidió salir, pero no se decidió cómo” y a esto hay que sumar el hecho de ser la “primera vez que un país intenta salir de la Unión Europea”, por lo que prudentemente ha afirmado que “se hace camino al andar”. ... "
" ... En su lucha por una justicia correcta y justa, Elpidio Silva explica: ‘Cuando se instaló la democracia en España, se apuntalaron elementos de falta de independencia como la creación de un consejo general del poder judicial, un organismo que tiene carácter político y no judicial. Se cuela en el ámbito de la justicia la política’. Y defiende: ‘Es fundamental en un estado que el poder judicial sea independiente y funciones con criterio político, pero en España, lo que se concibe desde el poder ejecutivo, los jueces lo tienen que aceptar, y esto no es un estado de derecho’. ... "
" ... En su sector, el periodismo, también hay amenazas que superar. La primera de ellas, que la verdad está dejando de tener importancia. “Es una amenaza para el periodismo, pero también para la convivencia, la democracia y los valores fundacionales de la Unión Europea, para el mundo que conocemos. Que la verdad sea relativa, que se mezclen opinión e información y que lo importante sea no la realidad, sino las percepciones de la realidad que generamos en la gente… Si la verdad no cuenta, ¿para qué queremos periodistas? Si nos llega mucha información, y nos acostumbramos a que sea gratuita, la información que nos llegará será la que desee aquel emisor, que querrá barrer para casa. Nos hemos acostumbrado al gratis total y nadie está dispuesto a pagar por la información. El camino más corto para enderezar esto es la educación, que la gente tenga pensamiento crítico, que sepa discernir, que busque diferencias entre varios periódicos y radios. Y que tenga una mirada crítica ante todo”. ... "
" ... Estas afirmaciones de Soros en Davos se suman a la información publicada por el semanario ‘The Economist’ que manifestaba que Google, Facebook, Amazon eran grandes empresas, marcadas por ser anticompetitivas, adictivas y destructivas para la democracia. ... "
" ... Hay una crisis profunda de la socialdemocracia, que es la crisis de Europa, además del estado-nación, de la incapacidad de regular la economía globalizada, de no ser capaces de responder al surgimiento del populismo y del pensamiento identitario, que es el nacionalismo, con formas muy diferentes según los países. Creo que la socialdemocracia ha acabado con su ritmo histórico, pero sus valores de igualdad, el papel del estado del bienestar, y ayudar a los más necesitados, son los valores de la democracia y de Europa, y son imprescindibles. Por eso, el gran debate hoy es la democracia y Europa frente al populismo; ese es el motivo por el que debemos inventar un nuevo progresismo. ... "
" ... La autogestión es un largo camino y conlleva elementos que generan fuerte rechazo entre la élite directiva, acostumbrados a atesorar la posición obtenida. Transparencia financiera absoluta, disminución de diferencias salariales y privilegios entre directivos y empleados, teletrabajo, reducción de normas y procedimientos, consenso en decisiones tácticas e incluso estratégicas, votación para el emplazamiento físico… La democracia, en suma, se cuela por los muros de la empresa. Trata a los trabajadores como adultos, y a cambio ellos devuelven entrega, pasión, entusiasmo. Un jefe puede ordenar una tarea, pero no compromiso, porque no existe compromiso real si no viene de la auto exigencia personal. ... "
" ... La brutalidad de sus comentarios contra la izquierda, la democracia cristiana y la mayoría de los periodistas tampoco se entiende sin un sentido del espectáculo heredado de Antonio Herrero y José María García. Y en lo personal, no se comprenden sin el enamoramiento fugaz de una mujer internada en un campo de concentración en China en los 70 y el dolor que le provocó pensar que quizás no volviera a verla porque la habrían fusilado. Su recurrente odio a los nacionalismos regionales es el reverso de un pasión por su Orihuela de Tremedal, diminuta localidad aragonesa donde la comunidad era más importante que los individuos y en la que vivió una infancia feliz pese a que la familia tuviera que darse calor durmiendo en la misma habitación una vez los niños recogían las cabras al atardecer. Eso era España y la llegada de la democracia, para él, fue la carretera que asfaltaron hasta su pueblo, las comunicaciones, la modernidad y la libertad de expresión… tras una Guerra Civil que había destruido y silenciado la convivencia. ... "
" ... La información, la libertad de información, y libertad de prensa son bastiones sine qua non de una democracia sana y plena. El exceso de información, la información sin un previo ejercicio de contraste y reflexión, una cantidad abrumadora de información sin contrastar, precipitada, incorrecta o directamente sesgada, tergiversada o falsa, supone una puñalada por la espalda a la libertad y a la democracia. ... "
" ... La vocación emprendedora de Florentino se reveló poco después de acabar su carrera, cuando inspirado durante un viaje a Francia decidió poner en marcha a finales del 75 la Guía del Ocio, una publicación que resultó un soplo de aire fresco en aquella España deseosa de abrir puertas y ventanas para recibir la democracia. Y Florentino participó activamente en aquella etapa. ... "
" ... Los israelíes disfrutan mucho de discutir entre ellos; están creando una democracia dinámica y ello libera de presiones. En las unidades de combate de las FDI, al igual que en prácticamente todas las organizaciones militares, la disciplina y la cadena de mando son intocables, pero en la Unidad 8200, si los soldados sienten que las decisiones de sus superiores están equivocadas, pueden ignorar el ran-go y dirigirse al comandante de la unidad completa. Así es como se les dota de sentido de pertenencia. La ausencia de la jerarquía militar habitual hizo que Skuler llegara una vez a encontrarse solo al teléfono frente a “los más altos responsables políticos del país”; querían su visión personal sobre algo que en los últimos días había descubierto. “Por aque entonces tenía 19 años. Mientras mis amigos en Estados Unidos hacían sus tareas universitarias, yo estaba enfrascado en aquello. Ese fue, durante mucho tiempo, el periodo de mi vida en el que tuve más responsabilidad y mayor impacto en otras personas”. ... "
" ... No le falta razón. Es lo mismo que ocurrió con D. Juan Carlos con su discurso del 23-F. Se vistió entonces con su uniforme de capitán general para ordenar a los militares sublevados que volvieran a los cuarteles y salvar así la democracia y la libertad de nuestro país. Felipe VI, en unas circunstancias algo diferentes a las de 1981, dijo, y muy bien además, lo que le obliga a decir la Constitución como garante de la unidad de la patria. Lógicamente, eso molestó a los secesionistas, porque se encontraron con un jefe del estado que no les daba lo que querían. Por eso afirman que ese día el rey perdió su simpatía y, si depende de ellos, también la corona. Los resultados de las últimas elecciones en Cataluña muestran que los secesionistas son minoría. ... "
" ... No. Primero, creo que no debe haber pactos tácitos; y segundo, el periodismo y la política tienen que tener absoluta trasparencia. Para mí, la trasparencia supone que los que decidan qué noticias se publican en los periódicos son los periodistas, y luego, cada cual tiene su responsabilidad y su manera de ver las cosas. Lo bueno de la libertad de expresión es que la verdad no es única, y por lo tanto hay diferentes versiones, y un periodista profesional debe atender a todas las fuentes, incluso si son contradictorias. Otra cosa es que durante la transición política hubo pactos, pero no tácitos, sino explícitos, porque se estaba pasando de una dictadura a una democracia, y obviamente eso a veces exigía una cierta complicidad, no solo de periodistas y políticos, sino de las fuerzas sociales en general, en la búsqueda de la democracia frente a las complicaciones, algunas de ellas armadas, que había para impedirla o aniquilarla. ... "
" ... Para mí es incomprensible que sin haber evolucionado la cúpula del PP se siga manteniendo ese índice al alza de votaciones. La única explicación que puedo encontrar no es que los ciudadanos quieran votar la corrupción (aunque voten a quienes no asumen la responsabilidad de la corrupción) sino que no hay un contrapeso suficiente que les atraiga. Lo estamos viendo estas semanas con el caso Gürtel, y se va a seguir manteniendo durante los próximos cuatro años teóricos en los que el PP va a seguir gobernando después de la abstención del PSOE, en los que vamos a tener todos los meses juicios por corrupción (Gürtel, Púnica, Taula….). Va a ser una convivencia entre un Gobierno y diferentes casos de corrupción que afectan a personas de ese partido. Y esto es muy duro de sobrellevar y, además, corrosivo para una democracia. ... "
" ... Pues bien, todo esto podría tener sentido y podría ser excusado hasta el momento en el que se realizan unas protestas neonazis en una localidad estadounidense, donde alguien pierde la vida por defender los derechos de la democracia, y su presidente actúa con fingida preocupación mediante una red social, ahí está el problema. ... "
" ... Un amigo de Frame, Dave Morin, socio de Slow Ventures y uno de los primeros ejecutivos de Facebook y cofundador de la red social Path, había trabajado previamente en Apple, y trató de persuadir a su director general, Tim Cook, y a otros a favor de Vigilante. “Esta aplicación estaba poniendo en manos de los ciudadanos el poder para crear una mejor red policial. ¿Qué podría ser mejor para la democracia? –dice Morin–. Se trata de dar poder a la gente y esa era la misión original de Apple”. ... "
" ... Yo tuve la suerte y el orgullo de haber pertenecido al partido Unión de Centro Democrático (UCD), desde su creación en el año 1976, y haber participado en la transformación de nuestro país, del régimen autoritario de Franco, a una democracia plena, bajo el liderazgo de S.M. el Rey Juan Carlos I y de Adolfo Suárez. Ocupé altos cargos en la Administración Pública, hasta el año 1983. ... "
" ... ¿Y los efectos políticos? Además de la creciente presión sobre los recursos públicos, unas sociedades envejecidas pueden cambiar significativamente el panorama electoral y los intereses políticos en juego. En opinión de Macarrón Larumbe, “iríamos a una democracia dominada por el voto de los jubilados, a una gerontocracia. ... "
" ... “Los medios no solo reflejan la realidad; también ayudan a cambiarla para mejorarla. Desde la llegada de la democracia ha habido un avance imparable en la apuesta por la igualdad, y los medios hemos estado allí, como en tantos asuntos básicos. Ha habido hitos, como el que supuso el asesinato de Ana Orantes [hace 20 años] para mejorar el tratamiento informativo de la violencia machista, o el movimiento #Metoo contra los abusos sexuales y el impulso a la igualdad real, que es el gran objetivo. Son reivindicaciones de sentido común, que nos incumben a todos, pero es lógico que las mujeres periodistas nos sintamos más sensibilizadas y comprometidas. El compromiso de la línea editorial existía, ahora se ha reforzado”, dice Encarna Samitier. ... "